2010 FIFA World Cup South Africa™

Cuantas personas han visitado este blog hasta el día de hoy

miércoles, 25 de junio de 2008

Qué lo traigan para Uruguay



¿Vivirías en un edificio que gira?

Ahora tienes la oportunidad de saberlo!! En el Time Residences tendrás la oportunidad de vivir esa experiencia única, eso sí acompañado de mucho dinero. Se encontrará, como no, en Dubai,

Esta maravillosa torre girará 360 grados gracias a la energía solar. El encargado de hacer que esto sea posible se llama Nick Cooper, que comenta que para ello unos sistemas de carga de tecnología situados en varios puntos de la torre, harán que una planta de energía gire la base a 5 mm por segundo utilizando 21 generadores eléctricos impulsados con la energía solar.

Así girará completamente a los 7 días.

La Torre fue diseñada por la firma de arquitectura Glenn Howells Architects, del Reino Unido.

Además si ya de por si no es curioso, habrá una linea marcada en la planta baja que coincide a las 12 horas, de forma que sirva como reloj para los observadores, realmente es un proyecto único.

Este rascacielos incluirá departamentos de una y dos habitaciones duplex y áticos.


Fuente:http://arquict.wordpress.com/2008/01/05/%C2%BFvivirias-en-un-edificio-que-gira/

lunes, 23 de junio de 2008

MUNDO JURÁSICO EN LA RURAL




De sangre fría

Mundo Jurásico en Montevideo

Los galpones de la Rural de Prado, acostumbrados a albergar pacíficos rumiantes, se estremecen ante bramidos de bestias antediluvianas.

A ambos lados de la entrada, réplicas de esqueletos de criaturas jurásicas dan al visitante una idea de su pasada imponencia. Arriba, colgando del techo por medio de alambres, pende la osamenta del ser más grande que alguna vez haya surcado los cielos. Se trata del Quetzalcoatlus, cuya envergadura alcanzaba los 13 metros, y pesaba cerca de 100 kilos.
Los oradores deben esforzar sus cuerdas vocales de un modo ímprobo, para hacerse escuchar por encima de los terribles bramidos antediluvianos que llegan desde la oscuridad, detrás de los cortinados.

Graciela de León, representante de la compañía Música Nueva, encargada de traer la muestra al país, agradece a los presentes. "Mundo Jurásico", explica, es una muestra que recorrió varios países de Latinoamérica, asombrando a grandes y chicos con el realismo de sus creaciones. Porque además de las réplicas de esqueletos fósiles, y la información que se ofrece acerca del mundo jurásico, la empresa Animatronix dirigida por el mexicano Edgar Martínez, es la responsable de la creación de saurios robóticos de enorme realismo, que son la verdadera atracción del paseo.

En un extremo del "túnel del tiempo", un dinosaurio pico de pato pace apaciblemente. Metros más allá, un feroz velociraptor hiere de muerte a una hembra de tricerátops, mientras su pequeña cría observa oculta tras un arbolillo, en una escena con reminiscencia de Bambi, o al menos del Osito Jackie. Dinosaurios de todas las especies abren sus rugientes fauces y dirigen amenazadoras miradas al público, mientras parecen buscar una nueva presa. Al cabo del camino, un autómata de T-Rex tamaño natural, causa la sorpresa y el deleite del público de todas las edades.

Mundo Jurásico propone un paseo muy realista por un mundo desaparecido hace más de 65 millones de años, cuando gigantescos reptiles eran los amos del planeta. La muestra tiene evidentes fines didácticos. Según expresara Edith Moraes, representante de Primaria, "la atracción y curiosidad que los niños sienten por los dinosaurios, puede ser una puerta de entrada al mundo de la ciencia". Anunció asimismo, que mediante un convenio con Redpagos, las escuelas del país recibirán 55.000 entradas gratuitas para visitar la exposición.

Toda la escuela ira!!!!!!!!!

Fuente:www.montevideo.com.uy

domingo, 22 de junio de 2008

Qué lindo juguete!!!!!


El Plan Caibal en el Uruguay

El Proyecto Ceibal (a veces nombrado Plan Ceibal) es una iniciativa de la Presidencia de la República Oriental del Uruguay, por el que se pretende que en 2009 cada maestro y cada alumno de las escuelas públicas disponga de una computadora portátil de 100 dólares. El nombre «Ceibal» fue elegido por el sentido simbólico que tiene para los uruguayos el árbol del ceibo, su flor (Flor Nacional del Uruguay) y el conjunto de los ceibos a lo largo de los ríos interiores del país. Fue transformado en una sigla, "Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea". Esto quiere decir una computadora para cada niño y cada maestro. El proyecto es parte del «Plan de inclusión y acceso a la sociedad de la información y el conocimiento», que integra la agenda del Gobierno, para ser aplicado en el ámbito de la ANEP.

Desde marzo de 2007
Etapa de prueba, de puesta en marcha para 150 alumnos y sus docentes del interior del país, la prueba piloto se está haciendo en Villa Cardal (departamento de Florida), pueblo que tiene 1.290 habitantes y una sola escuela con 250 niños. Para esta etapa se están utilizando equipos que fueron donados por OLPC.

Octubre de 2007
Se adjudicó, mediante un proceso licitatorio, la compra de 100.000 laptops XO de OLPC y 200 servidores.[1]

Fines de 2007
Se ha previsto que los niños y maestros de todo el departamento de Florida cuenten con estos equipos.

2008

Imagen de algunos de los participantes de las "II Jornadas de Educación y TICs. La XO una herramienta para apropiarse de la tecnología" desarrolladas en Colonia del Sacramento los días 5, 6 y 7 de junio de 2008, como apoyo al Plan CEIBAL (junio de 2008).

Se ha previsto completar el proyecto en el interior del país.

2009
Se ha previsto completar el proyecto en Montevideo y su área metropolitana, con lo que el proyecto estaría completo en todo el país y abarcaría un total de más de 300.000 niños y 16.000 maestras

Fuente:Wikipedia

martes, 17 de junio de 2008

Feliz Día a todos los Abuelos

ABUELO,DULCE ABUELO

Hoy,justamente hoy
Te dijeron que serás abuelo
No puedes comprender
Ese sentimiento que te hará
Vivir,un NIETO.

Hoy,justamente hoy
Yo te vi reír,yo te vi llorar
Pero de contento
Hoy,no es un día más
Porque lo esperabas
Hace mucho tiempo.

Abuelo,dulce abuelo
Quien lo iba a imaginar
Abuelo,tierno abuelo
No es lo mismo que papá
Abuelo ya veras que cosa hermosa
Cuando la vida te dé su primer rosa.

Hoy,justamente hoy
Te sorprende renacer de nuevo
Y poder descubrir
Un poco de ti
En los ojos de tu NIETO.

Hoy,justamente hoy
Yo te vi reír
Yo te vi llorar
Pero de contento
Hoy no es un día más
Porque lo esperabas
Hace mucho tiempo.

Les quiero decir a todos los abuelos un feliz día y a todos los que no tienen ellos los están escuchando desde alguna estrellita que esta en el cielo.

Feliz día a los ABUELOS

lunes, 16 de junio de 2008

Una Aclaración

oHola quisiera decirles que la información que yo coloco en este blogs está sacada de otras web. De ahora en adelante voy a poner la FUENTE para que ustedes (los que están leyendo este blogs) tengan mayor la información.Bueno era eso, ahora sigan disfrutando de mi blog.


JONA

domingo, 15 de junio de 2008

Para mis campañeros de clase que les gustan los CABALLOS




Los caballos son seres de apariencia grandiosa y elegante cuyo cuerpo requiere de un sustento adecuado para soportar la amplitud de su volumen. Por su evidente tamaño, son animales especiales que requieren de cuidados alimenticios determinados, sobre todo si nuestro corcel forma parte del mundo hípico y la competición.

Los hábitos alimenticios de estos animales se fundamentan en la edad, la salud y sus exigencias físicas. El verdadero secreto de su alimentación gira en torno a su estructura, configurada en dos estómagos que administran los alimentos de modo totalmente independiente. Así, la digestión de los alimentos se hace por partes, siendo el estómago el encargado de digerir los granos mientras que el intestino delgado se deshace de los nutrientes gracias a unas bacterias.

Comer para ser feliz
El orden en el que son suministrados los alimentos es esencial para que sus hábitos sean sanos. Es importante que mantenga una dieta equilibrada porque para la vida de un caballo, el sobre peso puede afectar enormemente a su estado de salud, atacando a su agilidad. Los caballos son, ante todo, animales independientes que disfrutan de la velocidad, algo de lo que depende en gran medida su estado de ánimo.

Otros caracteres de su personalidad, como su temperamento, pueden provocar un cambio en su nutrición. Existen especies que se embravecen ante su dueño a la hora de comer. En este sentido, lo mejor es tratar con ellos con paciencia para que se acostumbren. Para ello, lo mejor es seguir una dieta basada en carbohidratos, fibras y grasas, minerales y proteínas.

Los forrajes en la dieta
El heno y la paja son la base de la alimentación pero todo depende del tipo de hierbas de su composición, la cantidad de abono y el momento de la recolección. El forraje de recolección tardía tiene menos minerales y proteínas; conocer sus características es fundamental para saber los nutrientes suplementarios que debemos aportar a la alimentación del caballo.

- Heno: lleva una gran cantidad de nutrientes. Generalmente puede contener plantas venenosas que los caballos no pueden distinguir, pero no son peligrosas porque estas sustancias acaban desapareciendo sin dañar al animal. Puede comer todo el que quiera y si se le administra húmedo, lo digiere mejor.

- Hierba: aporta gran cantidad de minerales; de hecho, pueden sobrevivir sólo con ella durante largo tiempo. Sin embargo, físicamente engorda el vientre, por lo que no es recomendable para los caballos que compiten. Serán ellos mismos quienes seleccionen las especies vegetales que más les gusten.

- Remolacha forrajera: no es una gran portadora de nutrientes pero contribuye a ganar peso a los caballos más delgados, por lo que conviene tener cuidado con el resto para que no coman demasiado porque pueden sufrir cólicos.

Como aporte de energía suelen darse las avenas y piensos, especialmente la cebada y el maíz que proporcionan una buena digestión en el intestino delgado y son un alimento equilibrado y completo fisiológicamente. Con una alimentación exclusiva de cereales conviene complementar con aportes de minerales.

- Avena: entera, aplastada, remojada o húmeda, es importante que sea de buena calidad pues será el mayor proveedor de energía. Aporta una gran cantidad de nutrientes, especialmente si se combina con el heno.

- Salvado: proporciona vitaminas y facilita la digestión de los alimentos. Es bueno, pero necesita complementos minerales.

- Maíz: es muy recomendable pues aporta grandes volúmenes de energía, pero también de fibra, por ello lo mejor es mezclarlo con heno y otros forraje.

Menús especiales
Según la Asociación de Ganaderos de Caballos P.R.E de la Comunidad de Madrid (AGAMA), debemos tener muy en cuenta las características de nuestro animal y conocer bien sus costumbres y actividades habituales para adaptar su alimentación a este estilo de vida específico. Conviene mantener una dieta constante, con alimentación variada pero con cierto control de la cantidad, pues estos animales por su estructura corporal, podrían estar comiendo continuamente.

Dale de comer siguiendo ciertas rutinas para que se mantenga su estabilidad y adquiera unas costumbres nutritivas permanentes, sin cambios bruscos ni repentinos. El agua es muy importante: asegúrale un bebedero con agua fresca y limpia porque supone un elemento indispensable para su digestión y un 60% de su peso. Procura evitarle trabajos duros, especialmente después de su momento culinario.

El suministro de un caballo depende de su peso. Así, el consumo será un 2% de éste, es decir, unos 2 k. por cada 100 k. de peso corporal. Una ración conveniente para un animal que realice un trabajo intenso sería un 25% de pasto y heno y un 75% de cereal mientras que para un trabajo mediano sería de 50% y 50%. La comida de mantenimiento o básica es de entre el 100% y el 70% forraje y entre el 0% y el 30% de piensos concentrados.

Dulces premios
Como complementos nutritivos para cubrir carencias, te proponemos alimentos o suplementos que actúan ante las deficiencias para pelaje, piel y cascos.

- Zanahorias: aportan betacarotenos principalmente y son un buen complemento para la dieta diaria, aunque conviene lavarlas para eliminar la arena pues los restos en el estómago del caballo pueden provocar cólicos. La cebada hervida también es excelente, especialmente en invierno.
- Aceite de hígado de bacalao: muy recomendable para los animales que no tienen a su alcance vegetación al aire libre.
- Aceite de linaza: le ayuda en la digestión y le da brillo al pelo.
- Linaza hervida: combinada con otros alimentos supone un gran aporte proteínico.

Las golosinas como galletas de zanahoria especiales para caballo están provistas de un combinado perfecto de nutrientes carenciales y necesarios, especialmente los destinados a correr en carreras. Otros productos como terrones de azúcar, estimulan al animal en su relación consigo mismo, con los demás y especialmente contigo, pues no será fácil que se olvide de quien le endulza la vida.

jueves, 12 de junio de 2008

Día mundial contra el trabajo infantil 2008

12 JUNIO – DIA MUNDIAL CONTRA EL TRABAJO INFANTIL

Este año, el Día mundial contra el trabajo infantil será marcado con un gran número de actividades organizadas en todo el mundo para transmitir el mensaje: La educación es la respuesta acertada al trabajo infantil.

una educación para todos los niños, al menos hasta la edad mínima de admisión al empleo;
políticas educativas que luchen contra el problema del trabajo infantil impartiendo una educación de calidad y una formación de calificación con recursos adecuados;
una educación para promover la sensibilización sobre la necesidad de luchar contra el trabajo infantil.
El trabajo infantil – Un obstáculo para la educación

La OIT estima que unos 165 millones de niños, de 5 a 14 años de edad, son víctimas del trabajo infantil. Muchos de ellos trabajan durante largas horas y en condiciones peligrosas.

El trabajo infantil está estrechamente vinculado a la pobreza. Una familia pobre puede no tener los medios de pagar las cuotas escolares u otros gastos inherentes a la educación. Además, la familia puede depender de la contribución que la niña o el niño trabajador aporta al ingreso familiar, y atribuirle más importancia a ese ingreso que a su educación. Por otro lado, cuando una familia tiene que escoger entre enviar a su hijo o a su hija a la escuela, suele ser la niña la que sale perdiendo.

Hoy más que nunca, los niños necesitan de una educación y formación de calidad si desean adquirir las calificaciones necesarias para tener éxito en el mercado laboral. Sin embargo, en muchos países, las escuelas a las cuales tienen acceso las familias pobres no disponen de los recursos suficientes y no están adaptadas a sus necesidades. Instalaciones limitadas, clases sobrepobladas y carencia de profesores correctamente formados, son algunos de los elementos que contribuyen a un nivel de educación bastante abajo.

A través de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), las Naciones Unidas y la comunidad internacional se fijaron metas para garantizar que todos los niños finalicen el ciclo completo de educación primaria, y para alcanzar la igualdad de género en la educación para 2015.

Estas metas sólo podrán alcanzarse si se resuelven los factores que generan el trabajo infantil y que impiden que las familias pobres envíen a sus hijos a la escuela. Entre las principales medidas que debieran adoptarse figuran:

ofrecer una enseñanza primaria gratuita, pública y obligatoria;
eliminar los obstáculos a la educación de las niñas;
asegurar que los niños tengan acceso a una escuela y a un entorno de aprendizaje seguro y de calidad;
facilitar una educación de nivelación a los niños y jóvenes no escolarizados en la educación formal;
abordar el problema del déficit mundial de profesores y asegurar un cuerpo docente adecuadamente formado y profesional;
reforzar las leyes sobre trabajo infantil y educación, en conformidad con las normas internacionales;
luchar contra la pobreza y crear un trabajo decente para los adultos;
aumentar la sensibilización a la necesidad de eliminar el trabajo infantil.
Promoción de los derechos humanos y el desarrollo

El derecho a una educación ocupa una posición central entre los derechos humanos, ya que es esencial para el desarrollo y el ejercicio de los otros derechos humanos. Constituye el medio a través del cual los niños y jóvenes, económica y socialmente excluidos, pueden salir de la pobreza. Además, los niños que se han beneficiado de la educación son más propensos a enviar a la escuela a sus propios hijos.

Invertir en la educación es también una decisión económicamente válida. Un reciente estudio de la OIT señala que la eliminación del trabajo infantil y su sustitución por una enseñanza universal ofrece grandes beneficios económicos, además de los beneficios sociales. En términos generales, tales beneficios superan los costos en una relación de más de 6 a 1.




Nuestros Derechos

Los derechos de los niños

Casi todos los estados del mundo han firmado la Convención sobre los Derechos del Niño. De esta forma se han comprometido a asegurar la protección de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de todos los menores de 18 años que habitan en su territorio.

La Convención dice además que harán esto para cada niño, "sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus tutores." (Artículo 2 de la Convención)

Puesto que los niños son el futuro de toda sociedad y aún así tienen escaso nivel de participación en las decisiones que les afectan, es muy importante este compromiso.

Mucho es lo que se ha conseguido en el mundo por los derechos humanos de los niños pero también es muy cierto que aún falta muchísimo por hacer. Aún hay muchos que no tienen la posibilidad de estudiar, que son explotados mediante el trabajo, que son maltratados, que reciben abusos de distintos tipos, etc.


Todos debemos respetar y hacer respetar estos derechos y es por eso que es importante que los conozcas. Haz clic en "Estos son..." y comienza a descubrir lo que a ti, como niño, debemos garantizarte para que tengas una vida digna como mereces.

Desde aquí puedes visitar también un libro, del Instituto Interamericano del Niño, verdaderamente bonito y muy bien hecho sobre tus derechos (¡y responsabilidades!). Todos a cada uno de ellos debe ser defendido y practicado día a día. Aprovecha este momento para aprender un poco más, pero sobre todo para reflexionar sobre lo que tu puedes hacer para construir un mundo mejor para los niños.

miércoles, 11 de junio de 2008

Machu Picchu











Ubicación
Se encuentra a 15º 9' 47" latitud sur y 72º 32' 44" longitud oeste. Forma parte del distrito del mismo nombre, en la provincia de Urubamba, en la Región Cusco, en Perú. La ciudad importante más cercana es Cusco, actual capital regional y antigua capital de los incas, a 130 km de allí.

Las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu son parte de una gran formación orográfica conocida como Batolito de Vilcabamba, en la Cordillera Central de los Andes peruanos. Se encuentran en la ribera izquierda del llamado Cañón del Urubamba, conocido antiguamente como Quebrada de Picchu.[7] Al pie de los cerros y prácticamente rodeándolos, corre el río Vilcanota-Urubamba. Las ruinas incas se encuentran a medio camino entre las cimas de ambas montañas, a 450 metros de altura por encima del nivel del valle y a 2.438 metros sobre el nivel del mar. La superficie edificada es aproximadamente de 530 metros de largo por 200 de ancho, contando con 172 edificios en su área urbana.

Las ruinas, propiamente dichas, están dentro de un territorio intangible del Sistema Nacional De Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE),[8] llamado Santuario Histórico de Machu Picchu, que se extiende sobre una superficie de 32.592 hectáreas, (80.535 acres o 325,92 km²) de la cuenca del río Vilcanota-Urubamba (el Willka mayu o "río sagrado" de los incas). El Santuario Histórico protege una serie de especies biológicas en peligro de extinción y varios establecimientos incas,[9] entre los cuales Machu Picchu es considerado principal.


Formas de acceso [editar]La zona arqueológica en sí solo es accesible, bien desde los caminos incas que llegan hasta ella, o bien utilizando la carretera Hiram Bingham (que asciende la cuesta del cerro Machu Picchu desde la estación de tren de Puente Ruinas, ubicada al fondo del cañón). Ninguna de las dos formas exime al visitante del precio de ingreso a las ruinas.[10]

La mencionada carretera, sin embargo, no está integrada a la red nacional de carreteras del Perú. Nace en el pueblo de Aguas Calientes, al que a su vez sólo se puede acceder por ferrocarril (unas 3 horas desde Cusco)[11] o helicóptero (30 minutos desde Cusco). La ausencia de una carretera directa al santuario de Machu Picchu es intencional y permite controlar el flujo de visitantes a la zona, que, dado su carácter de reserva nacional, es particularmente sensible a las muchedumbres. Ello, sin embargo, no ha impedido el crecimiento desordenado (criticado por las autoridades culturales) de Aguas Calientes, que vive para y por el turismo, pues hay hoteles y restaurantes de diferentes categorías en este lugar.

Para llegar a Machu Picchu por el principal Camino Inca se debe hacer una caminata de unos 3 días. Para ello es necesario tomar el tren hasta el km 82 de la vía férrea Cusco - Aguas Calientes, desde donde parte el recorrido a pie.[12]

Algunos visitantes toman un autobús local desde Cusco hasta Ollantaytambo (vía Urubamba) y de ahí toman un transporte hasta el mencionado km 82. Una vez allí recorren las vías del tren hasta cubrir los 32 km que hay hasta Aguas Calientes.

Clima
El tiempo es cálido y húmedo durante el día y fresco por la noche. La temperatura oscila entre los 12 y los 24 grados centígrados. La zona es por regla general lluviosa (unos 1.955 mm anuales), especialmente entre noviembre y marzo. Las lluvias, que son copiosas, se alternan rápidamente con momentos de intenso brillo solar

Historia
La quebrada de Picchu, ubicada a medio camino entre los Andes y la floresta amazónica, fue una región colonizada por poblaciones serranas, no selváticas, provenientes de las regiones de Vilcabamba y del Valle Sagrado, en Cusco, en busca de una expansión de sus fronteras agrarias. Las evidencias arqueológicas indican que la agricultura se practica en la región desde al menos el 760 a. C.[14] Una explosión demográfica se da a partir del Período Horizonte Medio, desde el año 900 de nuestra era, por grupos no documentados históricamente pero que posiblemente estuvieron vinculados a la etnia Tampu del Urubamba. Se cree que estos pueblos podrían haber formado parte de la federación Ayarmaca, rivales de los primeros incas del Cusco.[15] En ese período se expande considerablemente el área agrícola "construida" (andenes). No obstante, el emplazamiento específico de la ciudad que nos ocupa (la cresta rocosa que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu) no presenta huellas de haber tenido edificaciones antes del siglo XV

Época inca (1438-1534)
Hacia 1440, durante su campaña hacia Vilcabamba, la quebrada de Picchu fue conquistada por Pachacútec,[17] primer emperador inca (1438-1470). El emplazamiento de Machu Picchu debió impresionar al monarca por sus peculiares características dentro de la geografía sagrada cusqueña.[18] y por ello habría mandado a construir allí, hacia 1450, un complejo urbano con edificaciones de gran lujo civiles y religiosas.[19]

Se cree que Machu Picchu tuvo una población móvil como la mayoría de las llactas incas, que oscilaba entre 300 y 1.000 habitantes[20] pertenecientes a una élite (posiblemente miembros de la panaca de Pachacutec)[21] y acllas. Se ha demostrado que la fuerza agrícola estuvo compuesta por colonos mitimaes o mitmas (mitmaqkuna) procedentes de diferentes rincones del imperio.[22]

Machu Picchu no era desde ningún punto de vista un complejo aislado, por lo que el mito de la "ciudad perdida" y del "refugio secreto" de los emperadores incas carece de asidero. Los valles que confluían en la quebrada formaban una región densamente poblada que incrementó espectacularmente su productividad agrícola a partir de la ocupación inca, en 1440.[23] Los incas construyeron allí muchos centros administrativos, los más importantes de los cuales fueron Patallacta y Quente Marca,[24] y abundantes complejos agrícolas formados por terrazas de cultivo. Machu Picchu dependía de estos complejos para su alimentación, pues los campos del sector agrario de la ciudad habrían resultado insuficientes para abastecer a la población.[25] La comunicación intrarregional era posible gracias a las redes de caminos incas: 8 caminos llegaban a Machu Picchu.[26] La pequeña urbe de Picchu se llegó a diferenciar de las poblaciones vecinas por la singular calidad de sus principales edificios.

A la muerte de Pachacútec, y de acuerdo con las costumbres reales incas, ésta y el resto de sus propiedades personales habría pasado a la administración de su panaca, que debía destinar las rentas producidas al culto de la momia del difunto rey.[27] Se presume que esta situación se habría mantenido durante los gobiernos de Túpac Yupanqui (1470-1493) y Huayna Cápac (1493-1529).

Machu Picchu debió perder en parte su importancia al tener que competir en prestigio con las propiedades personales de los emperadores sucesores. De hecho, la apertura de un camino más seguro y amplio entre Ollantaytambo y Vilcabamba (el del Valle de Amaybamba) hizo que la ruta de la quebrada de Picchu fuera menos empleada.

La ciudad de mis sueños

martes, 10 de junio de 2008

Acuífero guaraní


El denominado Sistema Acuífero Guaraní es uno de los reservorios de agua subterránea más grandes del mundo, encontrándoselo en el subsuelo de un área de alrededor de 1.190.000 kilómetros cuadrados (superficie mayor que las de España, Francia y Portugal juntas) por lo que también en un momento se lo denominó "el Acuífero Gigante del Mercosur".

En Brasil abarca una superficie - en kilómetros cuadrados - de aproximadamente 850.000 (9,9% del territorio) en Argentina 225.000 (7,8%) en Paraguay 70.000 (17,2%) y en Uruguay 45.000 (25,5%). De acuerdo a lo actualmente se conoce, salvo en la Argentina -que se encuentra a profundidades por debajo de los novecientos metros- en los demás países se lo alumbra a profundidades muy variables (entre los 50 y 1.500 metros).

En general posee presión de surgencia, de manera que realizada una perforación, cuando se alcanza la profundidad del acuífero el agua se eleva naturalmente y en muchos casos emerge sobre el nivel del suelo; las temperaturas, producto de las profundidades alcanzadas (por gradiente geotérmico), van desde los 33º C a los 65º C. Si bien el volumen total de agua almacenado es inmenso (37.000 kilómetros cúbicos, donde 1 kilómetro cúbico es igual a 1 billón de litros), en realidad el volumen explotable, estimado actualmente como reservas reguladoras o renovables, es de 40 a 80 kilómetros cúbicos por año. Estas cifras corresponden, por ejemplo, a una magnitud comparable en volúmenes a un tercio de la totalidad del escurrimiento del río Uruguay, y también representan 4 veces la demanda anual de agua de la Argentina para todos los usos.

El país que más lo explota es Brasil, abasteciendo total o parcialmente entre 300 y 500 ciudades; Uruguay tiene 135 pozos de abastecimiento público de agua, algunos de los cuales se destinan a la explotación termal. En Paraguay se registran unos 200 pozos destinados principalmente al uso humano. En la Argentina hay en explotación 5 perforaciones termales de agua dulce y una de agua salada, ubicadas en el sector oriental de la provincia de Entre Ríos, en tanto que hacia el Oeste de la misma se ha alumbrado sólo agua salada termal, con la consiguiente problemática del efluente salado. Se desconoce la existencia del acuífero en el resto de las provincias donde se hallan en el subsuelo las unidades geológicas que lo podrían contener.

El agua subterránea del Sistema Guaraní se aloja en formaciones geológicas antiguas, correspondientes a los períodos Triásico, Jurásico y Cretácico Inferior, teniendo esas rocas edades entre los 200 a 132 millones de años. En esa época, en que aún estaban unidas África y Sudamérica, los depósitos comenzaron a desarrollarse en ambientes fluviales y lacustre conociéndoselos en la literatura geológica como formación Tacuarembó o también Piramboiá.

Luego, como resultado de un clima más seco, se desarrolló un gran desierto de arenas bien seleccionadas (semejante al actual Sahara) que también abarcó la región que nos ocupa de los 4 países, constituyendo posteriormente el acuífero principal del Sistema dentro de la formación geológica denominada Botucatú o Rivera.

Todos estos sedimentos abarcaron dentro de la Argentina: el litoral y región chaco pampeano norte y central resultando espesores variables entre los 200 metros y los 600 metros.

Luego de esta etapa, y a través de grandes fracturas profundas, todos los sedimentos anteriores fueron cubiertos por coladas de lavas basálticas, que acompañaron la separación entre los continentes mencionados, constituyendo la efusión basáltica de mayor extensión mundial comprendiendo un millón de kilómetros cuadrados en los 4 países del Mercosur. Esta efusión dejó volúmenes de rocas muy diversos: en Misiones más de 800 metros de espesor de coladas de lavas superpuestas, en la margen oriental entrerriana más de 600 metros, en tanto que la región chaco pampeana presenta escasos metros y con presencia irregular discontinua. El máximo espesor conocido de basaltos se registra en Brasil - Estado de San Pablo - con más de 1.900 metros.

Luego de todos estos eventos geológicos, que permitieron en ese entonces la depositación de más de 1.000 metros de espesor de rocas en toda el área, se comienzan a producir y reactivar fallas y estructuras geológicas que en muchos sectores alteraron el orden estratigráfico establecido, las orientaciones originales y las alturas, sumado todo ello a los procesos erosivos actuando durante varios millones de años y la conformación de depósitos más modernos producidos en el Terciario y Cuaternario.

En ese escenario, considerado geológicamente casi final, y muy parecido al actual, las rocas más permeables que afloraban comenzaron a llenarse de agua por infiltración desde la superficie (producto de las lluvias y ríos), circulando muy lentamente - en el orden de los pocos metros por día - desde las áreas de afloramiento (áreas de recarga) hacia las de hundimiento y confinamiento (áreas de tránsito y descarga). Este proceso comenzó en gran escala hace más de 20.000 años (cuando en las pampas vivía el gliptodonte y en Europa el homo sapiens habitaba en cavernas) y continua...