2010 FIFA World Cup South Africa™

Cuantas personas han visitado este blog hasta el día de hoy

domingo, 15 de junio de 2008

Para mis campañeros de clase que les gustan los CABALLOS




Los caballos son seres de apariencia grandiosa y elegante cuyo cuerpo requiere de un sustento adecuado para soportar la amplitud de su volumen. Por su evidente tamaño, son animales especiales que requieren de cuidados alimenticios determinados, sobre todo si nuestro corcel forma parte del mundo hípico y la competición.

Los hábitos alimenticios de estos animales se fundamentan en la edad, la salud y sus exigencias físicas. El verdadero secreto de su alimentación gira en torno a su estructura, configurada en dos estómagos que administran los alimentos de modo totalmente independiente. Así, la digestión de los alimentos se hace por partes, siendo el estómago el encargado de digerir los granos mientras que el intestino delgado se deshace de los nutrientes gracias a unas bacterias.

Comer para ser feliz
El orden en el que son suministrados los alimentos es esencial para que sus hábitos sean sanos. Es importante que mantenga una dieta equilibrada porque para la vida de un caballo, el sobre peso puede afectar enormemente a su estado de salud, atacando a su agilidad. Los caballos son, ante todo, animales independientes que disfrutan de la velocidad, algo de lo que depende en gran medida su estado de ánimo.

Otros caracteres de su personalidad, como su temperamento, pueden provocar un cambio en su nutrición. Existen especies que se embravecen ante su dueño a la hora de comer. En este sentido, lo mejor es tratar con ellos con paciencia para que se acostumbren. Para ello, lo mejor es seguir una dieta basada en carbohidratos, fibras y grasas, minerales y proteínas.

Los forrajes en la dieta
El heno y la paja son la base de la alimentación pero todo depende del tipo de hierbas de su composición, la cantidad de abono y el momento de la recolección. El forraje de recolección tardía tiene menos minerales y proteínas; conocer sus características es fundamental para saber los nutrientes suplementarios que debemos aportar a la alimentación del caballo.

- Heno: lleva una gran cantidad de nutrientes. Generalmente puede contener plantas venenosas que los caballos no pueden distinguir, pero no son peligrosas porque estas sustancias acaban desapareciendo sin dañar al animal. Puede comer todo el que quiera y si se le administra húmedo, lo digiere mejor.

- Hierba: aporta gran cantidad de minerales; de hecho, pueden sobrevivir sólo con ella durante largo tiempo. Sin embargo, físicamente engorda el vientre, por lo que no es recomendable para los caballos que compiten. Serán ellos mismos quienes seleccionen las especies vegetales que más les gusten.

- Remolacha forrajera: no es una gran portadora de nutrientes pero contribuye a ganar peso a los caballos más delgados, por lo que conviene tener cuidado con el resto para que no coman demasiado porque pueden sufrir cólicos.

Como aporte de energía suelen darse las avenas y piensos, especialmente la cebada y el maíz que proporcionan una buena digestión en el intestino delgado y son un alimento equilibrado y completo fisiológicamente. Con una alimentación exclusiva de cereales conviene complementar con aportes de minerales.

- Avena: entera, aplastada, remojada o húmeda, es importante que sea de buena calidad pues será el mayor proveedor de energía. Aporta una gran cantidad de nutrientes, especialmente si se combina con el heno.

- Salvado: proporciona vitaminas y facilita la digestión de los alimentos. Es bueno, pero necesita complementos minerales.

- Maíz: es muy recomendable pues aporta grandes volúmenes de energía, pero también de fibra, por ello lo mejor es mezclarlo con heno y otros forraje.

Menús especiales
Según la Asociación de Ganaderos de Caballos P.R.E de la Comunidad de Madrid (AGAMA), debemos tener muy en cuenta las características de nuestro animal y conocer bien sus costumbres y actividades habituales para adaptar su alimentación a este estilo de vida específico. Conviene mantener una dieta constante, con alimentación variada pero con cierto control de la cantidad, pues estos animales por su estructura corporal, podrían estar comiendo continuamente.

Dale de comer siguiendo ciertas rutinas para que se mantenga su estabilidad y adquiera unas costumbres nutritivas permanentes, sin cambios bruscos ni repentinos. El agua es muy importante: asegúrale un bebedero con agua fresca y limpia porque supone un elemento indispensable para su digestión y un 60% de su peso. Procura evitarle trabajos duros, especialmente después de su momento culinario.

El suministro de un caballo depende de su peso. Así, el consumo será un 2% de éste, es decir, unos 2 k. por cada 100 k. de peso corporal. Una ración conveniente para un animal que realice un trabajo intenso sería un 25% de pasto y heno y un 75% de cereal mientras que para un trabajo mediano sería de 50% y 50%. La comida de mantenimiento o básica es de entre el 100% y el 70% forraje y entre el 0% y el 30% de piensos concentrados.

Dulces premios
Como complementos nutritivos para cubrir carencias, te proponemos alimentos o suplementos que actúan ante las deficiencias para pelaje, piel y cascos.

- Zanahorias: aportan betacarotenos principalmente y son un buen complemento para la dieta diaria, aunque conviene lavarlas para eliminar la arena pues los restos en el estómago del caballo pueden provocar cólicos. La cebada hervida también es excelente, especialmente en invierno.
- Aceite de hígado de bacalao: muy recomendable para los animales que no tienen a su alcance vegetación al aire libre.
- Aceite de linaza: le ayuda en la digestión y le da brillo al pelo.
- Linaza hervida: combinada con otros alimentos supone un gran aporte proteínico.

Las golosinas como galletas de zanahoria especiales para caballo están provistas de un combinado perfecto de nutrientes carenciales y necesarios, especialmente los destinados a correr en carreras. Otros productos como terrones de azúcar, estimulan al animal en su relación consigo mismo, con los demás y especialmente contigo, pues no será fácil que se olvide de quien le endulza la vida.

jueves, 12 de junio de 2008

Día mundial contra el trabajo infantil 2008

12 JUNIO – DIA MUNDIAL CONTRA EL TRABAJO INFANTIL

Este año, el Día mundial contra el trabajo infantil será marcado con un gran número de actividades organizadas en todo el mundo para transmitir el mensaje: La educación es la respuesta acertada al trabajo infantil.

una educación para todos los niños, al menos hasta la edad mínima de admisión al empleo;
políticas educativas que luchen contra el problema del trabajo infantil impartiendo una educación de calidad y una formación de calificación con recursos adecuados;
una educación para promover la sensibilización sobre la necesidad de luchar contra el trabajo infantil.
El trabajo infantil – Un obstáculo para la educación

La OIT estima que unos 165 millones de niños, de 5 a 14 años de edad, son víctimas del trabajo infantil. Muchos de ellos trabajan durante largas horas y en condiciones peligrosas.

El trabajo infantil está estrechamente vinculado a la pobreza. Una familia pobre puede no tener los medios de pagar las cuotas escolares u otros gastos inherentes a la educación. Además, la familia puede depender de la contribución que la niña o el niño trabajador aporta al ingreso familiar, y atribuirle más importancia a ese ingreso que a su educación. Por otro lado, cuando una familia tiene que escoger entre enviar a su hijo o a su hija a la escuela, suele ser la niña la que sale perdiendo.

Hoy más que nunca, los niños necesitan de una educación y formación de calidad si desean adquirir las calificaciones necesarias para tener éxito en el mercado laboral. Sin embargo, en muchos países, las escuelas a las cuales tienen acceso las familias pobres no disponen de los recursos suficientes y no están adaptadas a sus necesidades. Instalaciones limitadas, clases sobrepobladas y carencia de profesores correctamente formados, son algunos de los elementos que contribuyen a un nivel de educación bastante abajo.

A través de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), las Naciones Unidas y la comunidad internacional se fijaron metas para garantizar que todos los niños finalicen el ciclo completo de educación primaria, y para alcanzar la igualdad de género en la educación para 2015.

Estas metas sólo podrán alcanzarse si se resuelven los factores que generan el trabajo infantil y que impiden que las familias pobres envíen a sus hijos a la escuela. Entre las principales medidas que debieran adoptarse figuran:

ofrecer una enseñanza primaria gratuita, pública y obligatoria;
eliminar los obstáculos a la educación de las niñas;
asegurar que los niños tengan acceso a una escuela y a un entorno de aprendizaje seguro y de calidad;
facilitar una educación de nivelación a los niños y jóvenes no escolarizados en la educación formal;
abordar el problema del déficit mundial de profesores y asegurar un cuerpo docente adecuadamente formado y profesional;
reforzar las leyes sobre trabajo infantil y educación, en conformidad con las normas internacionales;
luchar contra la pobreza y crear un trabajo decente para los adultos;
aumentar la sensibilización a la necesidad de eliminar el trabajo infantil.
Promoción de los derechos humanos y el desarrollo

El derecho a una educación ocupa una posición central entre los derechos humanos, ya que es esencial para el desarrollo y el ejercicio de los otros derechos humanos. Constituye el medio a través del cual los niños y jóvenes, económica y socialmente excluidos, pueden salir de la pobreza. Además, los niños que se han beneficiado de la educación son más propensos a enviar a la escuela a sus propios hijos.

Invertir en la educación es también una decisión económicamente válida. Un reciente estudio de la OIT señala que la eliminación del trabajo infantil y su sustitución por una enseñanza universal ofrece grandes beneficios económicos, además de los beneficios sociales. En términos generales, tales beneficios superan los costos en una relación de más de 6 a 1.




Nuestros Derechos

Los derechos de los niños

Casi todos los estados del mundo han firmado la Convención sobre los Derechos del Niño. De esta forma se han comprometido a asegurar la protección de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de todos los menores de 18 años que habitan en su territorio.

La Convención dice además que harán esto para cada niño, "sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus tutores." (Artículo 2 de la Convención)

Puesto que los niños son el futuro de toda sociedad y aún así tienen escaso nivel de participación en las decisiones que les afectan, es muy importante este compromiso.

Mucho es lo que se ha conseguido en el mundo por los derechos humanos de los niños pero también es muy cierto que aún falta muchísimo por hacer. Aún hay muchos que no tienen la posibilidad de estudiar, que son explotados mediante el trabajo, que son maltratados, que reciben abusos de distintos tipos, etc.


Todos debemos respetar y hacer respetar estos derechos y es por eso que es importante que los conozcas. Haz clic en "Estos son..." y comienza a descubrir lo que a ti, como niño, debemos garantizarte para que tengas una vida digna como mereces.

Desde aquí puedes visitar también un libro, del Instituto Interamericano del Niño, verdaderamente bonito y muy bien hecho sobre tus derechos (¡y responsabilidades!). Todos a cada uno de ellos debe ser defendido y practicado día a día. Aprovecha este momento para aprender un poco más, pero sobre todo para reflexionar sobre lo que tu puedes hacer para construir un mundo mejor para los niños.

miércoles, 11 de junio de 2008

Machu Picchu











Ubicación
Se encuentra a 15º 9' 47" latitud sur y 72º 32' 44" longitud oeste. Forma parte del distrito del mismo nombre, en la provincia de Urubamba, en la Región Cusco, en Perú. La ciudad importante más cercana es Cusco, actual capital regional y antigua capital de los incas, a 130 km de allí.

Las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu son parte de una gran formación orográfica conocida como Batolito de Vilcabamba, en la Cordillera Central de los Andes peruanos. Se encuentran en la ribera izquierda del llamado Cañón del Urubamba, conocido antiguamente como Quebrada de Picchu.[7] Al pie de los cerros y prácticamente rodeándolos, corre el río Vilcanota-Urubamba. Las ruinas incas se encuentran a medio camino entre las cimas de ambas montañas, a 450 metros de altura por encima del nivel del valle y a 2.438 metros sobre el nivel del mar. La superficie edificada es aproximadamente de 530 metros de largo por 200 de ancho, contando con 172 edificios en su área urbana.

Las ruinas, propiamente dichas, están dentro de un territorio intangible del Sistema Nacional De Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE),[8] llamado Santuario Histórico de Machu Picchu, que se extiende sobre una superficie de 32.592 hectáreas, (80.535 acres o 325,92 km²) de la cuenca del río Vilcanota-Urubamba (el Willka mayu o "río sagrado" de los incas). El Santuario Histórico protege una serie de especies biológicas en peligro de extinción y varios establecimientos incas,[9] entre los cuales Machu Picchu es considerado principal.


Formas de acceso [editar]La zona arqueológica en sí solo es accesible, bien desde los caminos incas que llegan hasta ella, o bien utilizando la carretera Hiram Bingham (que asciende la cuesta del cerro Machu Picchu desde la estación de tren de Puente Ruinas, ubicada al fondo del cañón). Ninguna de las dos formas exime al visitante del precio de ingreso a las ruinas.[10]

La mencionada carretera, sin embargo, no está integrada a la red nacional de carreteras del Perú. Nace en el pueblo de Aguas Calientes, al que a su vez sólo se puede acceder por ferrocarril (unas 3 horas desde Cusco)[11] o helicóptero (30 minutos desde Cusco). La ausencia de una carretera directa al santuario de Machu Picchu es intencional y permite controlar el flujo de visitantes a la zona, que, dado su carácter de reserva nacional, es particularmente sensible a las muchedumbres. Ello, sin embargo, no ha impedido el crecimiento desordenado (criticado por las autoridades culturales) de Aguas Calientes, que vive para y por el turismo, pues hay hoteles y restaurantes de diferentes categorías en este lugar.

Para llegar a Machu Picchu por el principal Camino Inca se debe hacer una caminata de unos 3 días. Para ello es necesario tomar el tren hasta el km 82 de la vía férrea Cusco - Aguas Calientes, desde donde parte el recorrido a pie.[12]

Algunos visitantes toman un autobús local desde Cusco hasta Ollantaytambo (vía Urubamba) y de ahí toman un transporte hasta el mencionado km 82. Una vez allí recorren las vías del tren hasta cubrir los 32 km que hay hasta Aguas Calientes.

Clima
El tiempo es cálido y húmedo durante el día y fresco por la noche. La temperatura oscila entre los 12 y los 24 grados centígrados. La zona es por regla general lluviosa (unos 1.955 mm anuales), especialmente entre noviembre y marzo. Las lluvias, que son copiosas, se alternan rápidamente con momentos de intenso brillo solar

Historia
La quebrada de Picchu, ubicada a medio camino entre los Andes y la floresta amazónica, fue una región colonizada por poblaciones serranas, no selváticas, provenientes de las regiones de Vilcabamba y del Valle Sagrado, en Cusco, en busca de una expansión de sus fronteras agrarias. Las evidencias arqueológicas indican que la agricultura se practica en la región desde al menos el 760 a. C.[14] Una explosión demográfica se da a partir del Período Horizonte Medio, desde el año 900 de nuestra era, por grupos no documentados históricamente pero que posiblemente estuvieron vinculados a la etnia Tampu del Urubamba. Se cree que estos pueblos podrían haber formado parte de la federación Ayarmaca, rivales de los primeros incas del Cusco.[15] En ese período se expande considerablemente el área agrícola "construida" (andenes). No obstante, el emplazamiento específico de la ciudad que nos ocupa (la cresta rocosa que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu) no presenta huellas de haber tenido edificaciones antes del siglo XV

Época inca (1438-1534)
Hacia 1440, durante su campaña hacia Vilcabamba, la quebrada de Picchu fue conquistada por Pachacútec,[17] primer emperador inca (1438-1470). El emplazamiento de Machu Picchu debió impresionar al monarca por sus peculiares características dentro de la geografía sagrada cusqueña.[18] y por ello habría mandado a construir allí, hacia 1450, un complejo urbano con edificaciones de gran lujo civiles y religiosas.[19]

Se cree que Machu Picchu tuvo una población móvil como la mayoría de las llactas incas, que oscilaba entre 300 y 1.000 habitantes[20] pertenecientes a una élite (posiblemente miembros de la panaca de Pachacutec)[21] y acllas. Se ha demostrado que la fuerza agrícola estuvo compuesta por colonos mitimaes o mitmas (mitmaqkuna) procedentes de diferentes rincones del imperio.[22]

Machu Picchu no era desde ningún punto de vista un complejo aislado, por lo que el mito de la "ciudad perdida" y del "refugio secreto" de los emperadores incas carece de asidero. Los valles que confluían en la quebrada formaban una región densamente poblada que incrementó espectacularmente su productividad agrícola a partir de la ocupación inca, en 1440.[23] Los incas construyeron allí muchos centros administrativos, los más importantes de los cuales fueron Patallacta y Quente Marca,[24] y abundantes complejos agrícolas formados por terrazas de cultivo. Machu Picchu dependía de estos complejos para su alimentación, pues los campos del sector agrario de la ciudad habrían resultado insuficientes para abastecer a la población.[25] La comunicación intrarregional era posible gracias a las redes de caminos incas: 8 caminos llegaban a Machu Picchu.[26] La pequeña urbe de Picchu se llegó a diferenciar de las poblaciones vecinas por la singular calidad de sus principales edificios.

A la muerte de Pachacútec, y de acuerdo con las costumbres reales incas, ésta y el resto de sus propiedades personales habría pasado a la administración de su panaca, que debía destinar las rentas producidas al culto de la momia del difunto rey.[27] Se presume que esta situación se habría mantenido durante los gobiernos de Túpac Yupanqui (1470-1493) y Huayna Cápac (1493-1529).

Machu Picchu debió perder en parte su importancia al tener que competir en prestigio con las propiedades personales de los emperadores sucesores. De hecho, la apertura de un camino más seguro y amplio entre Ollantaytambo y Vilcabamba (el del Valle de Amaybamba) hizo que la ruta de la quebrada de Picchu fuera menos empleada.

La ciudad de mis sueños

martes, 10 de junio de 2008

Acuífero guaraní


El denominado Sistema Acuífero Guaraní es uno de los reservorios de agua subterránea más grandes del mundo, encontrándoselo en el subsuelo de un área de alrededor de 1.190.000 kilómetros cuadrados (superficie mayor que las de España, Francia y Portugal juntas) por lo que también en un momento se lo denominó "el Acuífero Gigante del Mercosur".

En Brasil abarca una superficie - en kilómetros cuadrados - de aproximadamente 850.000 (9,9% del territorio) en Argentina 225.000 (7,8%) en Paraguay 70.000 (17,2%) y en Uruguay 45.000 (25,5%). De acuerdo a lo actualmente se conoce, salvo en la Argentina -que se encuentra a profundidades por debajo de los novecientos metros- en los demás países se lo alumbra a profundidades muy variables (entre los 50 y 1.500 metros).

En general posee presión de surgencia, de manera que realizada una perforación, cuando se alcanza la profundidad del acuífero el agua se eleva naturalmente y en muchos casos emerge sobre el nivel del suelo; las temperaturas, producto de las profundidades alcanzadas (por gradiente geotérmico), van desde los 33º C a los 65º C. Si bien el volumen total de agua almacenado es inmenso (37.000 kilómetros cúbicos, donde 1 kilómetro cúbico es igual a 1 billón de litros), en realidad el volumen explotable, estimado actualmente como reservas reguladoras o renovables, es de 40 a 80 kilómetros cúbicos por año. Estas cifras corresponden, por ejemplo, a una magnitud comparable en volúmenes a un tercio de la totalidad del escurrimiento del río Uruguay, y también representan 4 veces la demanda anual de agua de la Argentina para todos los usos.

El país que más lo explota es Brasil, abasteciendo total o parcialmente entre 300 y 500 ciudades; Uruguay tiene 135 pozos de abastecimiento público de agua, algunos de los cuales se destinan a la explotación termal. En Paraguay se registran unos 200 pozos destinados principalmente al uso humano. En la Argentina hay en explotación 5 perforaciones termales de agua dulce y una de agua salada, ubicadas en el sector oriental de la provincia de Entre Ríos, en tanto que hacia el Oeste de la misma se ha alumbrado sólo agua salada termal, con la consiguiente problemática del efluente salado. Se desconoce la existencia del acuífero en el resto de las provincias donde se hallan en el subsuelo las unidades geológicas que lo podrían contener.

El agua subterránea del Sistema Guaraní se aloja en formaciones geológicas antiguas, correspondientes a los períodos Triásico, Jurásico y Cretácico Inferior, teniendo esas rocas edades entre los 200 a 132 millones de años. En esa época, en que aún estaban unidas África y Sudamérica, los depósitos comenzaron a desarrollarse en ambientes fluviales y lacustre conociéndoselos en la literatura geológica como formación Tacuarembó o también Piramboiá.

Luego, como resultado de un clima más seco, se desarrolló un gran desierto de arenas bien seleccionadas (semejante al actual Sahara) que también abarcó la región que nos ocupa de los 4 países, constituyendo posteriormente el acuífero principal del Sistema dentro de la formación geológica denominada Botucatú o Rivera.

Todos estos sedimentos abarcaron dentro de la Argentina: el litoral y región chaco pampeano norte y central resultando espesores variables entre los 200 metros y los 600 metros.

Luego de esta etapa, y a través de grandes fracturas profundas, todos los sedimentos anteriores fueron cubiertos por coladas de lavas basálticas, que acompañaron la separación entre los continentes mencionados, constituyendo la efusión basáltica de mayor extensión mundial comprendiendo un millón de kilómetros cuadrados en los 4 países del Mercosur. Esta efusión dejó volúmenes de rocas muy diversos: en Misiones más de 800 metros de espesor de coladas de lavas superpuestas, en la margen oriental entrerriana más de 600 metros, en tanto que la región chaco pampeana presenta escasos metros y con presencia irregular discontinua. El máximo espesor conocido de basaltos se registra en Brasil - Estado de San Pablo - con más de 1.900 metros.

Luego de todos estos eventos geológicos, que permitieron en ese entonces la depositación de más de 1.000 metros de espesor de rocas en toda el área, se comienzan a producir y reactivar fallas y estructuras geológicas que en muchos sectores alteraron el orden estratigráfico establecido, las orientaciones originales y las alturas, sumado todo ello a los procesos erosivos actuando durante varios millones de años y la conformación de depósitos más modernos producidos en el Terciario y Cuaternario.

En ese escenario, considerado geológicamente casi final, y muy parecido al actual, las rocas más permeables que afloraban comenzaron a llenarse de agua por infiltración desde la superficie (producto de las lluvias y ríos), circulando muy lentamente - en el orden de los pocos metros por día - desde las áreas de afloramiento (áreas de recarga) hacia las de hundimiento y confinamiento (áreas de tránsito y descarga). Este proceso comenzó en gran escala hace más de 20.000 años (cuando en las pampas vivía el gliptodonte y en Europa el homo sapiens habitaba en cavernas) y continua...

sábado, 7 de junio de 2008

19 de Junio, Natalicio de Artigas


José Gervasio Artigas
(1764 - 1850)

José Gervasio Artigas nació en Montevideo el 19 de junio de 1764. Fueron sus padres Don Martín José Artigas y Doña Francisca Antonia Arnal. Su abuelo paterno, Juan Antonio, figuró entre los primeros pobladores de Montevideo. Después estudiar en el colegio franciscano de San Bernardino, se dedicó a las tareas rurales en las estancias de su padre. Años más tarde comenzó a ganarse la vida comprando cueros en la campaña para venderlos a los exportadores de Montevideo. En 1791 nació su primer hijo, Manuel, fruto de su unión con Isabel Sánchez.

Primeras armas

En 1797 ingresó como soldado de caballería en el regimiento de Blandengues, creado para combatir el robo de ganado y el contrabando en la Banda Oriental y proteger la frontera con el Brasil. En 1805, siendo ya Oficial del Cuerpo debió retirarse del ejército por razones de salud y se casó con su prima Rafaela Villagrán. Con ella tendrá tres hijos: José María, Francisca y Petronila. Pero lamentablemente, las dos niñas morirán a los pocos meses de su nacimiento, lo que deprimió tanto a Rafaela que terminó por enloquecerla. Artigas debió retornar al servicio activo y en 1806, durante las invasiones inglesas participó en la reconquista de Buenos Aires y en la defensa de Montevideo a las órdenes de Liniers.

Comienza la rebelión

En febrero de 1811, el Gobernador español de Montevideo, Javier de Elío, nombrado ahora Virrey del Río de la Plata, le declaró la guerra a la Junta revolucionaria creada en Buenos Aires en Mayo de 1810. El entonces capitán Artigas desertó de la guarnición de Colonia y se puso a disposición del gobierno porteño, que le dio el grado de Teniente Coronel, 150 hombres y 200 pesos para iniciar el levantamiento de la Banda Oriental contra el poder español. El 28 de febrero de 1811, dos campesinos, Pedro José Viera y Venancio Benavídez con el apoyo del sublevado camandante militar de la región, Ramón Fernández, daban en Asencio (Soriano) el grito de libertad del pueblo oriental y se disponían a luchar junto a Artigas.

Del triunfo a la decepción

Artigas fue reclutando un verdadero ejército popular formado por los gauchos orientales, empobrecidos por la administración de Elío. Repartió entre sus paisanos las tierras y los ganados que les iba tomando a los españoles. Con estas fuerzas, el 18 de mayo de 1811 derrotó a los realistas en el combate de Las Piedras y, puso sitio a Montevideo hasta que, sorpresivamente y sin consultarlo, el Primer Triunvirato firmó el 20 de octubre un armisticio con Elío por el cual se comprometía a retirar las tropas patriotas.

El éxodo del pueblo oriental

Disgustado con este desenlace, seguido por sus milicianos y la mayoría de la población oriental Artigas se retiró hacia Entre Ríos para reorganizar la lucha. De todos lados llegaban familias huyendo de la persecución española a colocarse bajo su protección y a ofrecerse para luchar contra los españoles y los portugueses, que habían comenzado a penetrar desde el norte de la Banda Oriental por pedido de Elío. Mil carretas y unas 16 mil personas, hombres, mujeres y niños, con sus pocos ganados y pertenencias, cruzaron el río Uruguay y se instalaron en Ayui, cerca de la actual Concordia (Entre Ríos) preparados para continuar la lucha. Era el famoso éxodo del pueblo oriental. Pero el Primer Triunvirato envió a Manuel de Sarratea para reemplazar a Artigas en el mando de las tropas orientales. Sólo cuando a fines de 1812, tras la caída del Primer Triunvirato, Sarratea fue reemplazado por Rondeau, y se le devolvió su mando a Artigas, los orientales aceptaron unirse a las tropas porteñas para sitiar Montevideo.

Y un feliz Día de Los Abuelos!!!!!!!!!!!!!!!!

Uruguay






En Uruguay viven mas de 3 millones de personas. Aquí puedes ver la distribución de la población según su edad. Como puedes observar, el 24% tiene entre 0 y 14 años (naranja) y el 30% entre 15 y 34 (verde). ¡¡O sea que el 54% de la población del país es menor de 35 años!! (Fuente: CEPAL, BADEINSO, 2005).

Ahora bien, pensemos en esto un momento. Considerando que más de la mitad de los uruguayos son niños o jóvenes ¿no deberían ser más escuchados?, ¿no deberían tener más espacios de participación para que su punto de vista sea contemplado en las decisiones que afectan al país? Así pues, la próxima vez que te digan que el futuro te pertenece... ¡recuerda que el presente también!

Aunque conviene preguntarnos, ¿cuales son las condiciones en las cuales viven y mueren nuestros niños? Si bien las tendencias son alentadoras, aún tenemos mucho por trabajar. Para que veas de que hablamos, la Tasa de Mortalidad Infantil estimada por quinquenio (período de 5 años) entre 1990 y 1995 era de 20. Esto significa que de 1000 nacidos vivos 20 morían antes de cumplir un año. Para el período 2000 a 2005 este valor cayo a 13. Es decir que antes de su primer cumpleaños mueren 13 de cada 1000 niños (Fuente: CEPAL, Panorama Social de América Latina, 2005). Como puedes observar hemos mejorado, pero la terrible marca de la pobreza en la vida y muerte de los pequeños debe ser eliminada, poco a poco y sin bajar los brazos.

Resulta interesante analizar los porcentajes de población urbana y rural. Si bien cada país usa definiciones específicas, urbana es la población que vive en las ciudades y rural aquella que vive en el campo. Por supuesto que no es tan fácil hacer esta división en la práctica porque las ciudades usualmente no tienen un borde definido, sino que van "transformándose" paulatinamente en ambientes rurales.

Como puedes observar Uruguay tiene un 93% de su población viviendo en las ciudades (azul), ¡lo cual es un valor altísimo! (Fuente: CEPAL, BADEINSO, 2005). Ah... la capital de Uruguay es Montevideo.

Hay otros indicadores que nos ayudan a conocer algunos aspectos del país y su gente. Por ejemplo, el porcentaje de población analfabeta de 15 años o más de edad, definida como "aquella que no es capaz de leer y escribir, con entendimiento, un relato simple y breve de su vida cotidiana". Como te podrás imaginar, el analfabetismo es una limitante realmente significativa para el desarrollo personal pues no sólo disminuye las oportunidades laborales y de crecimiento económico, sino también muchas otras que hacen a la calidad de vida. Es por esto que es tan importante priorizar la educación como estrategia de desarrollo a largo plazo, tanto en el nivel individual como nacional, haciendo especial hincapié en los grupos tradicionalmente postergados.

A continuación puedes observar la tendencia que ha seguido este indicador desde 1970 hasta nuestros días. Cuando la línea "cae" significa que el analfabetismo ha ido disminuyendo, lo cual es bueno; si por el contrario "sube" quiere decir que la situación ha empeorado. Hemos presentado el porcentaje para el total de la población (ambos sexos) con su correspondiente valor. Por ejemplo, en el 2005 se estima que un 2% de la población del país es analfabeta.

Luego discriminamos los valores correspondientes a mujeres y hombres -aunque sin poner los datos para no confundirte- porque existe una tendencia mundial a que las mujeres tengan menor acceso a la educación, lo cual desde luego debe cambiar para que todos tengamos igualdad de oportunidades. El caso de Uruguay es lo opuesto. Aquí puedes observar que en 1970 el porcentaje de mujeres analfabetas era ligeramente mayor al de hombres. Actualmente, a pesar de que la tasa de analfabetismo ha disminuido, se ha experimentado mayor desigualdad en este sentido pues las líneas están más alejadas (Fuente: CEPAL en base a datos de UNESCO, 2004).

Ahora veamos que ocurre con el consumo de energía eléctrica por habitante (en Kilowatt hora o kWh). Tradicionalmente se tomaba este valor como un indicador de desarrollo puesto que se pensaba que sociedades más desarrolladas tendrían mayor consumo por habitante porque los habitantes tendrían mayor acceso a bienes que consumen energía (heladeras, televisores, radios, aspiradoras, etc.).

Sumado a esto, mayor producción industrial generaría mayor consumo energético y fíjate que suele denominarse a los países industrializados como desarrollados. Sin embargo, si comprendemos verdaderamente lo que es el desarrollo (¡mucho más que bienestar económico!), los países del norte están tan "en desarrollo" o "en vías de desarrollo" como los del sur. Pero ocurre que la generación de energía eléctrica con tecnologías tradicionales produce enormes impactos sobre el ambiente; por ejemplo emisión de gases de efecto invernadero que causan el cambio climático.

Entonces, una sociedad desarrollada debería tener acceso a productos que simplifican la vida de las personas (como lavarropas, microondas, computadora, etc.) pero estos deberían ser diseñados para consumir cada vez menos energía, las personas los utilizarían racionalmente y las fuentes energéticas estarían basadas en recursos renovables.

Ahora bien, ¿como te recomendamos "leer" este gráfico? Primero observa la diferencia entre los años 1980 y 2000. Como puedes ver todos estos países de América del Sur han aumentado sus niveles de consumo por habitante (ten en cuenta que también ha crecido la población...). Uruguay por ejemplo paso de 1102 kWh en 1980 a 2400 kWh en el 2000, en parte porque se trata de un país con escasa cobertura de gas natural, lo cual causa que la mayoría de las cocinas y hornos en el país sean eléctricos, consumiendo grandes cantidades de energía eléctrica. Luego compara con las columnas marcadas en amarillo (1980) y naranja (2000) que corresponden al valor total para América Latina y el Caribe (ALC). Te sirven de referencia para comparar si el consumo es alto o bajo en relación a los demás países de la región. En el caso de Argentina el consumo es superior.

Ahora bien, creemos que hay dos tendencias marcadas que deben revertirse para solucionar los problemas ambientales que enfrentamos. Por un lado, las personas debemos consumir más sustentablemente. Hay quienes se encuentran en una situación de pobreza económica muy grande y no consumen siquiera lo suficiente para vivir. Paralelamente, hay quienes consumen muchísimo más de lo que necesitan (a veces creyendo que de verdad lo necesitan...).

Por otro, debemos detener el ritmo de crecimiento poblacional. Hace muchos años, en un informe muy importante para el movimiento ambientalista llamado Nuestro Futuro Común, un grupo de especialistas se preguntaba, ¿cómo podrá este estilo de desarrollo servir en el siglo próximo (¡¡ESTE!!) si el mundo estará poblado por el doble de personas, todas dependiendo del mismo ambiente?

Pues bien, lo cierto es que nuestro querido planeta es grande y ha demostrado tener mucho para ofrecer a la humanidad, ¡¡¡pero no es de chicle!!! Hay quienes creen que podemos "tirar" del ambiente que siempre se estirará pero, aunque aún desconocidos a ciencia cierta, el mundo tiene límites a lo que puede ofrecer en términos de bienes y servicios. Es por esto que tan importante como promover la producción y el consumo sustentable es encontrar soluciones para revertir las tendencias poblacionales de muchos de nuestros países.

Ahora bien, ¿cuales son estas famosas tendencias? Fíjate el gráfico que te presentamos a continuación. Allí verás la proyección de la población, es decir lo que se espera que crezca, para Uruguay (azul) y América Latina (verde) entre los años 2005 y 2050 (Fuente: CEPAL). Uruguay cuenta con más de 3 millones de habitantes, los cuales se espera que en el 2050 superen los 4 y América Latina pasará de 550 millones de personas a más de 730 en el mismo período. Si piensas que el ambiente, con sus bienes y servicios, se está empobreciendo peligrosamente con el correr del tiempo te darás cuenta de las consecuencias que tendría contar con un millón más de uruguayos en un espacio más contaminado, con cambios climáticos más intensos, innumerables especies perdidas, etc.

Creemos que los indicadores deben ser leídos con mirada crítica para no llegar a conclusiones erradas. Por ejemplo, el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI), que suele utilizarse como un indicador del desarrollo económico, puede crecer como consecuencia de una catástrofe natural debido a que los gastos para resolver el desastre movilizan la economía de un país. Sin embargo, claramente nadie puede pensar que es bueno que haya este tipo de catástrofes. Es por esto que desde EcoPibes creemos firmemente que el PBI debe ser eliminado como medida del desarrollo.

Ahora bien, buscamos analizar contigo estas cifras, para que las pienses y critiques, para que reflexiones respecto de si reflejan la realidad en tu país o no. Recuerda que tienen sus limitaciones. Quizás una buena idea sea pedirle a tu maestra/o que trabaje este tema en clases...

Fuente:www.ecopibes.com

Taller de Sexologia

Aqui les dejo una pagina para el taller de sexologia http://www.chicos.net/ .Las partes del cuerpo hay que nombrarlas con su nombre verdadero,no con sobrenombres.

Día mundial del medio ambiente





Desde 1972, los 5 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente que fue establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas, en su Resolución 2994 (XXVII) del 15 de diciembre de 1972 con la que se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo, Suecia, cuyo tema central fue el Medio Humano.

Ese mismo día, la Asamblea General de la ONU aprobó la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA).

Se podría decir que el Día Mundial del Medio Ambiente es un vehículo por medio del cual la Organización de Naciones Unidas sensibiliza a la opinión mundial en relación a temas ambientales, intensificando la atención y la acción política y cuyos objetivos principales son darle un contexto humano, motivando a las personas para que se conviertan en agentes activos del desarrollo sustentable y equitativo; promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación, pues ésta garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más próspero y seguro.

El Día Mundial del Medio Ambiente es un evento en el que se realizan múltiples actividades: concentraciones en calles, conciertos ecológicos, ensayos y competencias de afiches en escuelas y colegios, plantaciones de árboles, campañas de reciclaje y de limpieza, entre otras.

Es además, un suceso multimedial que lleva a periodistas a escribir y hacer reportajes críticos acerca del ambiente. Documentales televisivos, exhibiciones fotográficas, eventos intelectuales como seminarios, mesas redondas, conferencias, sólo por nombrar algunos.

En muchos países esta celebración es una oportunidad de firmar o ratificar convenios internacionales y, algunas veces, establece estructuras gubernamentales permanentes relacionadas con el manejo ambiental y la planificación económica.

Las principales celebraciones internacionales en el 2006 se llevaron a cabo en Argelia. Ese año el tema elegido fue "Desiertos y Desertificación" y el lema ¡No Abandones a los desiertos!, enfatizando la importancia de proteger a las tierras áridas, las cuales cubren más del 40% de la superficie del planeta.

El 2007 en cambio las actividades se llevaron a cabo en Tromsø (Noruega) y el lema escogido fue "El deshielo, un asunto candente"

Este 2008 la sede sera Nueva Zelanda, el tema es: ¡Deja el hábito! Hacia una economía baja en carbono.

Celebraciones en el Mundo [editar]En Perú se celebra esta fecha haciendo diferentes actividades como por ejemplo: arbolización de las calles y cerros desérticos, limpieza de calles, campañas de reciclaje; además se crea consciencia en la población sobre el cuidado, utilización y la contaminación del agua y de los árboles. En estas actividades participan las diferentes autoridades municipales, instituciones educativas, maestros y alumnos mediante el desarrollo de afiches y en cada una de las actividades. Adicionalmente, los medios de comunicación difunden la importancia que tiene el cuidado del medio ambiente para nuestros descendientes.

martes, 3 de junio de 2008

Al Que Fuma, La Vida Se Le Hace Humo

Esta pequeña obrita esta dramatizada por los niños de 4º y 5º año.
Aqui les dejo el nombre de los personajes:

Daniela (PERIODISTA)
Agustina (JUEZA)
Mariana (Fiscal)
Soledad (TESTIGO ROBERTO GIMENEZ)
Jonathan (YO) (ABOGADO DEFENSOR)
Sergio (CIGARRILLO)
Maripaz (TESTIGO ROS RODRÍGUEZ,MUJER EMBARAZADA)
Franco y Matias (POLICIAS)
Geronimo (VOZ EN OFF)
Maestras organizadoras:Licel Peluso y Mariela Perez.

La obra esta situada en un juicio que acusan al Señor Cigarrillo por todos los daños que ha causado.Dos testigos explican toda su vida con el cigarrillo.Despues de hablar el abogado defensor se desata una pelea entre el publico,el Cigarrillo y los testigos.Al final llevan presos al Cigarrillo y al abogado.
Bueno aqui les dejo unas fotitos de la obra.












Fumar provoca un sinfín de muertes que pueden evitarse.Según los últimos informes,cientos de miles de personas mueren anualmente a causa del tabaco.Estudios recientes indican que la exposición al humo del cigarrillo produce al año la muerte de miles de personas que no fuman.Pese a estas estadísticas,a las leyes y a la publicidad que se hace de los daños que provoca fumar,millones de adultos y adolescentes siguen fumando.De todos modos,se están haciendo progresos:cada día son mas las personas que dejan de hacerlo.
Si fumas, lo fundamental es dejar de hacerlo;si no fumas,no te inicies en el hábito porque,recordá:AL QUE FUMA,LA VIDA SE LE HACE HUMO.